top of page

gala

Atias

DICCIONARIO

Complejo:

Hernandez (2008) citando a Morin (1998) expone: “El término complejo hace referencia a una concepción básica que evoca la existencia de un todo íntegro y cuyas partes interactúan entre si, de modo que cualquier cambio en alguno de sus componentes perturbará a las demás partes involucradas” (p. 5). Lo que el autor indica en esta cita es que lo complejo puede a simple vista estar determinado por un componente simple, pero este abarca un conjunto de partes que requieren estar en armonía ya que si alguno tiene un cambio por mas minino que pueda parecer alterara el conjunto en general.

​

​

Buen vivir:

Según Vanhulst, J., & Beling , A. (2012)  “Discurso específico de la ecología política contemporánea en América latina que se abreva en la cosmovisión integral de muchos de los pueblos originarios de América del Sur, y se asimila habitualmente al Sumak Kawsay quechua o al Suma Qamaña aimara” (p. 2). Es decir que en este caso se usa el termino con el fin de describir un proceso que une l sistema social con el medio ambiente.

​

​

El yo:

Según González, S., Cavieres, H., Díaz, C. & Valdebenito, M. (2005): “está visto como un proyecto reflejo del que es responsable el individuo. No somos lo que somos, sino lo que nos hacemos” (p. 12). Es decir que cada uno de los seres humanos tiene la capacidad de verse a si mismo y de construirse así como de cambiarse según lo desee o lo requiera.

​

Referencias

 

González, S., Cavieres, H., Díaz, C. & Valdebenito, M. (2005). Revisión del Constructo Identidad en la Psicología Cultural. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Volumen XIV: No 2: pp. 9 – Recuperado de: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17420/18178

​

Hernández, O. (2008). La Subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 2008, 17 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80411803011

​

Vanhulst, J., & Beling , A. (2012). El discurso del Buen Vivir: sustentabilidad “made in Latinoamérica”. Nadir: revista electrónica de geografía austral, 4 (1) Recuperado de http://revistanadir.yolasite.com/resources/NDiscursoBuenViviri.pdf 

​

​

DICCIONARIO FASE 3

​

Que son los planes de vida de las comunidades ancestrales:

​

Según el territorio indígena y gobernanza (2011)

Un Plan de Vida Indígena es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos. Es un instrumento de política y de gobierno; y como tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso. El Plan de Vida se consolida como un documento que contiene:* información sobre la comunidad, sus recursos y sus necesidades * información sobre los cambios que la comunidad quiere lograr, y los proyectos para lograr esos cambios y vivir mejor;* el posicionamiento de la comunidad acerca de la relación entre el gobierno indígena y los actores gubernamentales y otros actores.* La visión política de la comunidad a largo plazo.

Es decir que los planes de vida se encaminan hacia un funcionamiento personal equitativo donde se priorizan las necesidades individuales de cada uno de los integrantes.

​

 

Potenciación Comunitaria:

​

Maya I (2004) citando a Rappaport afirma:

La potenciación comunitaria es una de las estrategias fundamentales de transformación de las comunidades. Julian Rappaport (1981) introduce el concepto para referirse al proceso por el que las personas, las organizaciones y las comunidades adquieren o mejoran su capacidad de control sobre sus vidas (o sobre asuntos de interés específicos)… De acuerdo con la definición de Rappaport, la potenciación comunitaria puede concebirse como un proceso que pretende revertir (o mejorar) las situaciones de apatía, alienación (pag 9).

Es decir que la potenciación consiste en un proceso en el cual las comunidades adquieren un valor agregado que es preciso para el desarrollo interno y externo, haciendo que las vidas de cada uno de los integrantes se torne más cómoda consigo mismo y con los demás.

​

 

 Animación sociocultural:

​

Perez I citando a Ander E & Garcia (2014) indica:

En definitiva, y según la concepción de Ander Egg (1978), la animación sociocultural es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Su finalidad es promover la participación y dinamización social mediante procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos. Tal y como señala García Roca (1999: 52) "sólo las relaciones sinérgicas están en condiciones de acreditar una intervención adecuada [...], significa incrementar la coordinación entre los distintos actores y entre las distintas dimensiones de la necesidad, con la participación de todos".

Con esto se busca cobijar a los integrantes culturales para que den su aporte y se puedan desarrollar actividades estratégicas encaminadas al reconocimiento y generación de recursos por medio de espacios sociales.

​

 

Mapa Parlante

​

Es una herramienta que se utiliza para plasmar información de lugares o una comunidad, la información en estos espacios es organizada y de fácil acceso como de fácil explicación, se expresan escenarios y conductas que se pueden estar desarrollando y así lograr una visión mas clara de los objetivos y avances o de una información integral

​

 

Agroecología

​

Según la organización de las naciones unidas para la a alimenacion y la cultura, (2016) el termino se refiere a:

Una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales.

Es decir que este término busca la explicación de lo comportamientos que se deben adoptar por parte de las comunidades para el cuidado de la tierra, ambiente y de la identidad que debe preservar cada individuo partiendo de la cultura en la cual se desarrolló y en la cual nutre su identidad

​

 

Mingas

​

Según Otero (2011) el termino se refiere a “la colaboración desinteresada de los vecinos para levantar la cosecha especialmente, o también puede invitarse a los vecinos a una minga para cualquier obra solidaria que debiese llevarse a cabo”

Es decir que se relaciona con la ayuda entre personas de la misma comunidad para cumplir con una tarea o labor que puede ser de beneficio comun o individual

​

​

​

​

​

Bibliografía

 

Maya, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22 (2) 187-211. Recuperado de  http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf

​

Organización de las naciones unidas para la a alimenacion y la cultura, (2016) Agroecologia y agriculura familiar. Recuperado de: http://www.fao.org/family-farming/themes/agroecology/es/

Otero, S (2011) La minga, Recuperado de: http://www.identidadcultural.com.ar/leernota.php?Cn=146

​

Pérez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educación superior. Revista iberoamericana de educación superior, 5(12), 157-172. Recuperado en 05 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000100009&lng=es&tlng=es.

​

Territorio indígena y gobernanza (2011) Los planes de vida. Tomado de: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html

​

bottom of page